Esta semana se estrena la nueva película de Terminator, génesis, que nos llevará nuevamente a una época distinta de la que vivimos. El cine tiene esa magia, nos lleva a lugares o tiempos sin movernos de nuestra butaca. Nos transporta a mundos mágicos.
Esta es la pregunta que se hace la gente de NewMediaRockstars y lo hace comparando imágenes entre secuencias de algunas películas «antiguas» y otras actuales como la recién estrenada Jurassic World. El avance de la tecnología cinematográfica y digital nos haría pensar lo contrario pero la realidad algunas veces lleva la contraria a esta lógica.
Algunas de las respuestas son las prisas que hay por sacar rápidamente trailers que no tienen los efectos realmente definitivos o el exceso de material por el abaratamiento de los costes…lo que lleva a realizar efectos peores en muchos casos. Antiguamente se combinaban muñecos animados, con maquetas, stop-motion además de efectos digitales, algo que ha sido totalmente sustituido sólo por «efectos digitales baratos».
Cualquier día es bueno para escuchar música, pero además si es de cine mejor porque la música de cine está creada para generar emociones. Emociones que acompañen o complementen imágenes y que podemos crear o recrear cuando escuchamos una banda sonora que en su momento nos impactó.
Una buena banda sonora es responsable en buena parte del éxito de una película, de que ésta quede registrada en la memoria colectiva o personal de cada uno. ¿Quién no ha tarareado alguna vez la música de apertura de la Guerra de las Galaxias? o de otras muchas bandas sonoras.
La música es un elemento importante a la hora de concebir una película, cualquier buen productor sabe que elegir el compositor adecuado al guión es fundamental. Luego el director y el músico deben tener una misma visión para conseguir que las imágenes y la música se realcen mutuamente.
Nosotros hemos añadido una más para crear un número más redondo y además nos lo hemos pasado genial, recordados y emocionado buscando clips musicales para que las puedas escuchar aquí mismo.
¿Cuál te gustaría escuchar o incluir en el listado?
Vivimos en un mundo donde cualquiera con una cámara y un ordenador puede crear una historia. Lo llamamos democratización del cine. Es una de las razones por las que cada día se crea una ingente cantidad de contenido audiovisual, gran parte del cual se comparte en internet, casi de forma instantánea y donde se pueden encontrar piezas realmente ingeniosas e interesantes.
Si quieres crear contenidos profesionales, que puedan ser emitidos por cualquier canal o medio, te recomendamos te formes lo mejor posible, de manera especializada en aquello que más te atrae: guión, producción, creación de efectos, sonorización, cámara, fotografía, dirección…hay tantas profesiones maravillosas, pero complejas, que puedes elegir a tu gusto la que más te apasione. Además en una escuela encontrarás personas con tus mismos intereses y objetivos.
Todo lo que hemos comentado queda muy claro en este reportaje, emitido en la Sexta con motivo de los 50 años de Cleopatra, sobre el rodaje más caro de la historia…pero es que no fue nada fácil llevarlo a cabo.
Llegó a los cines después de años de rodaje y de mil quebraderos de cabeza. Tantos, que acabó costando veinte veces más de lo previsto. Fue un rodaje caro, eterno y complicado que también hizo parada en España. Cambios de localizaciones de un país a otro, reconstrucciones continuas de los escenarios, una neumonía que casi acaba con Liz Taylor… vamos que mejor que veas el reportaje.
Por eso hemos buscado en la red información sobre el desembarco de Netflix en España y hasta la fecha la información más completa que hemos encontrado para ofrecerte se halla en este artículo de elenaneira en Innovación Audiovisual.
Muy recomendable su lectura, aquí un extracto:
«A principios de este año Netflix hacía públicos sus planes de desembarco en 200 nuevos países antes de que terminase 2016. La llegada a España de pronto no parecía tan lejana, tras un intento fallido en 2010 y (según las malas lenguas) unos pésimos informes de viabilidad financiera por los elevados índices de piratería en nuestro territorio. Medios especializados han asegurado que las negociaciones con España llevan meses en curso y que ya se han cerrado varios acuerdos de licencia de contenidos, con la mirada puesta en otoño 2015.
Sigue sin haber confirmación oficial por parte de la compañía pero hay señales que invitan al optimismo. Desde hace unos días la url netflix.com redirecciona a un site en castellano en el que podemos dejar el correo electrónico para que nos informen sobre la activación del servicio en nuestro país. La cosa parece inminente.
De Netflix se ha hablado mucho, con posiciones que van desde quienes lo esperan cuan advenimiento del Mesías audiovisual a los que aseguran que el pobre contenido de su catálogo no logrará convencer al españolito de a pie, asentado en la cultura del gratis total.
El artículo de hoy condensa gran parte de la información pública de su servicio de atención al cliente, entrevistas al staff, artículos de analistas y medios especializados e informes de accionistas de la compañía. ¿El objetivo? Arrojar algo de luz sobre las grandes preguntas que planean cuando se habla de Netflix. ¿Cuál es su oferta real? ¿Hay limitaciones a la cantidad de contenido que se puede ver? ¿Cuánto cuesta? ¿De verdad es tarifa plana o hay que pagar por lo que merece la pena? ¿Qué opciones de contratación ofrece? ¿En qué dispositivos funciona?
¿Qué es?
Netflix es lo que se conoce como SVOD (Subscription Video On Demand),es decir, un servicio streaming de contenidos que ofrece a los suscriptores acceso ilimitado a su catálogo a cambio de una tarifa mensual. El reproductor del cliente (set top box, SmartTV, consola, móvil, tableta o portátil) conecta con el servidor remoto de Netflix, que envía el archivo seleccionado. A continuación el sistema construye un buffer en donde se va almacenando. Cuando éste se llena con una fracción mínima del archivo original, se puede reproducir mientras la descarga continúa en un segundo plano. Netflix no tiene modo sin conexión ni permite la descarga de ficheros, de manera que no funcionará si no tenemos Internet. La calidad del streaming dependerá de nuestra conexión y, desde luego, lo preferible es disponer de banda ancha. En sus especificaciones técnicas, Netflix recomienda velocidades de conexión que van desde un mínimo de 0,5 megabytes por segundo a 25 megabytes por segundo para contenido en Ultra HD…»
Hoy me he levantado y una vez arrancado mi móvil, mi twitter ha escupido los últimos tuits llamándome especialmente la atención uno de bloguionistas.com escrito por Juanjo Ramírez Mascaró.
En él habla sobre el intrusismo profesional en general y en el mundo artístico en particular haciendo una comparación interesante entre la arquitectura y el cine, entre la enseñanza de los oficios de mis dos grandes pasiones. Contado de otra forma me recuerda a este post de hace un tiempo.
Dejo aquí el arranque del artículo y el enlace a todo él porque me ha parecido interesante e ilustrativo:
«Hace poco me contaron una anécdota. Algo que ocurrió de verdad, a medias divertido, a medias escalofriante. Le pasó a un cómico bastante conocido, cuyo nombre omitiré en señal de respeto.
El cómico en cuestión estaba sobre el escenario compartiendo su monólogo con el público, pero algo le hacía perder la concentración. Un individuo al fondo de la sala, acodado en la barra del bar, hablando a gritos, despreciando ese show por el que presuntamente había pagado. El típico cuñao de alguien.
Entonces el cómico cometió un grave error: Detuvo su número e interpeló directamente a ese tipo, diciéndole: “¿Te crees más gracioso que yo? ¿Te crees que lo que estás diciendo es más interesante que lo mío? Pues sube aquí y demuéstralo.”
¿Por qué digo que fue un error? Porque ese “cuñao de alguien” le tomó la palabra. En vez de amedrentarse, subió al escenario y empezó a contar chistes. Se metió al público en el bolsillo. La gente se reía con él el triple que con el cómico profesional, que a los pocos minutos se marchó despechado.
Creo que existe un miedo, una aprensión que es común a cómicos como éste, a actores, a guionistas… El miedo de que esa persona amateur irrumpa en nuestro escenario como un elefante en una cacharrería y demuestre que puede hacerlo mejor que nosotros, que sabe conectar mejor con el público, que despliega con una soltura casi insultante esa misma magia que a nosotros nos ha costado años de estudios y oficio aprender a manejar de una forma más bien titubeante.
Las nuestras son profesiones de ésas en las que se maneja mucho la palabra intrusismo.
Intrusismo…»
Ahora que se habla de cambios ¿cambiará algo en el mundo artístico y la concepción que el público tiene de él? En Septima Ars luchamos por ello como mejor sabemos, dedicando el 100 x 100 de nuestro esfuerzo a que los cursos y diplomaturas que ofrecemos, a que la formación que damos sea lo más ajustada a la realidad profesional actual.
Aún no se ha estrenado el Episodio VII y ya comienzan los rumores sobre la siguiente entrega de la saga galáctica.
Según informa hoy The Hollywood Reporter el gobierno británico ha comunicado a través de George Osborne (secretario del tesoro) que los estudios de Pinewood acogerán el rodaje de este nuevo capítulo de la Guerra de las Galaxias lo cual supone una inversión de aproximadamente 150 millones de dólares y un empleo próximo para 3.000 personas.
SEPTIMA ARS es una Escuela de cine y tv de Madrid - España, donde estudiar Dirección de Cine, Fotografía, Producción, Guión, Montaje, Realización, VFX, Cinematografía Digital y muchas profesiones más, que cuenta con destacados antiguos alumnos y profesores experimentados y en activo.