Hugo Falcón dirige la fotografía del largometraje Neuro
Tras el verano está previsto el estreno del largometraje Neuro, dirigido por Gonzalo G. Palmeiro que cuenta con la dirección de fotografía y los efectos especiales de Hugo Falcón, diplomado en dirección de fotografía de la escuela.
Tamagaz Films produce esta película rodada por media España: Sevilla, Cádiz, Zaragoza, Madrid, Galicia han servido de decorado a esta obra de ciencia ficción de la que Hugo nos ha enviado el tráiler.
Esperamos que os guste tanto como a nosotros.
Descubriendo cómo se hacen los efectos especiales de Kung Fury
En este vídeo David Sandberg nos muestra algunas de las técnicas empleadas al crear los efectos especiales VFX de Kung Fury y que incluyen chromas, incrustaciones, generación de gráficos 3D o utilización de maquetas.
En la creación de estas escenas intervienen no sólo el departamento de postproducción, también o hacen los departamento de iluminación y cámara, dirección y producción pues son escenas complejas que requieren de una total coordinación de varios departamentos des el momento de su preparación y rodaje tal y como puedes apreciar en el vídeo.
10 Películas que te harán viajar en el tiempo
Esta semana se estrena la nueva película de Terminator, génesis, que nos llevará nuevamente a una época distinta de la que vivimos. El cine tiene esa magia, nos lleva a lugares o tiempos sin movernos de nuestra butaca. Nos transporta a mundos mágicos.
Es la magia diaria que vivimos quienes hacemos y enseñamos a hacer cine y que te animamos a compartir y vivir.
Rescatamos hoy cinco películas de todos los tiempos que nos llevaron a otras épocas y lo hicieron magistralmente.
Un Yanqui en la corte del Rey Arturo – 1949
Breaking Bad: cómo se construye un villano
Hoy hemos comenzado nuestros cursos de verano y como hay que empezar por el principio lo hemos hecho con nociones de guión.
Y como una cosa lleva a la otra pues nos hemos acordado de un post que compartimos hace ya tiempo pero viene muy a cuento. Porque muchas veces la diferencia entre un buen y un mal guión la marca la creación de personajes en principio desagradables pero con los que empatizamos…¿por qué? ¿cómo se construye un buen villano?
Aquí te lo contamos.
«El camino del héroe es la base de la mayoría de las historias de justicieros, héroes y superhéroes. Todos podemos predecir la historia de un héroe: comienza siendo unpringado; descubre o adquiere un poder o recibe un objeto poderoso; lucha contra sus enemigos y consigue su recompensa. El villano sigue el mismo camino, palmo a palmo, pero acaba en callejones oscuros.
(Spoiler Alert)
EL MUNDO ORDINARIO
¿Conoces a Walter White? Es el protagonista de la serie Breaking Bad. Es un cincuentón con una mujer embarazada y con un hijo con parálisis cerebral. En el desayuno habla de facturas con su mujer y la posibilidad de tener un tercer empleo. (¡Tres empleos con la crisis! Eso sí que es una hazaña).
Walter trabaja como profesor de química en un triste instituto y por las tardes como lavacoches. Los alumnos lo ningunean y el jefe del lavado de coches lo trata con la punta del pie…»
Leer el artículo entero: WWW.YOROKOBU.ES
¿ Por qué son peores los efectos especiales ahora que hace 20 años ?
Esta es la pregunta que se hace la gente de NewMediaRockstars y lo hace comparando imágenes entre secuencias de algunas películas «antiguas» y otras actuales como la recién estrenada Jurassic World. El avance de la tecnología cinematográfica y digital nos haría pensar lo contrario pero la realidad algunas veces lleva la contraria a esta lógica.
Algunas de las respuestas son las prisas que hay por sacar rápidamente trailers que no tienen los efectos realmente definitivos o el exceso de material por el abaratamiento de los costes…lo que lleva a realizar efectos peores en muchos casos. Antiguamente se combinaban muñecos animados, con maquetas, stop-motion además de efectos digitales, algo que ha sido totalmente sustituido sólo por «efectos digitales baratos».
Por eso en los cursos de la escuela Septima Ars combinamos nuevas tecnologías con otras anteriores, de forma que cada profesional y departamento pueda decidir en función de las características del proyecto lo más apropiado a cada caso.
Lo mejor es que veas tu mismo este breve vídeo con los ejemplos y luego nos digas si estás de acuerdo o no.
La Futura Sonora produce el nuevo Spot de Vaughan
La futura Sonora, productora formada por antiguos alumnos y profesores de la escuela, ha sido seleccionada por la reconocida compañía de formación de iinglés Vaughan para realizar su nueva campaña promocional.
Durante estos días se está llevando a cabo el rodaje del spot para el cual La futura ha contado con la colaboración de la escuela como es habitual cuando los equipos de producción están formados totalmente por antiguos alumnos de la escuela.
Esperamos ver pronto este anuncio en la televisión y por todos los medios habituales. De momento nos quedamos con imágenes del rodaje facilitadas por la propia producción.
¡¡ Enhorabuena chic@s y a seguir rodando !!
Las 10 mejores películas de Billy Wilder
Nacido en Sucha, Imperio Austrohúngaro (actualmente Polonia), tal día como hoy 22 de junio de 1906, Billy Wilder es para muchos como uno de los mejores directores de la historia del cine, por su extensa filmografía de calidad.
Dentro de lo geniales que son muchas de sus películas (con las que ganó 5 Oscars, infinidad de nominaciones y otra multitud de premios) y que habitualmente utilizamos en clase para aprender tanto cuestiones de dirección, como de guión o montaje queremos destacar aquí 10 obras maestras que cualquier estudiante de cinematografía debería visionar y estudiar.
Perdición, 1944
Su primera gran película, de cine negro. Gran historia de suspense e intriga donde estudiar las bases del género.
El Crepúsculo de los Dioses, 1950
Al tratar el tema del propio cine es una película muy utilizada en las clases de la escuela. Lo hace desde la perspectiva de los problemas que generan los excesos, las pérdidas y el afán por recuperar la fama a toda costa.
Con Faldas y lo loco, 1959
Comedia con interpretaciones y diálogos muy brillantes…hasta su mítica última frase.
El Gran Carnaval, 1951
Una profunda crítica del sector y la profesión periodística. Muy en la línea, aunque cambiando de industria, de El Crepúsculo de los dioses.
Días sin huella, 1945
Película con la que ganó 4 Oscar, incluyendo Película, Director y Guión. Película de autodestrucción impactante y cruda.
Traidor en el Infierno, 1953
Por motivos personales no fue muy aficionado a rodar cine bélico, sin embargo utilizó su humor ácido en esta película de campo de concentración.
Testigo de Cargo, 1957
Para muchos su mejor película. Desde luego para los estudiantes de guión y dirección, película imprescindible por la maravillosa forma de contar esta historia (basada en una novela de Agatha Christie) con suspense hasta un final épico, como si del mejor Hitchcock se tratara.
El héroe solitario, 1957
Película muy desconocida para el gran público sobre Lindberg y su hazaña transoceánica pero que es la única en la que colaboró con otro grande de la época James Stewart y a la que dota de su habitual humor y suspense en dosis equilibradas.
El Apartamento, 1960
Drama amoroso disfrazado de comedia romántica con la que critica la doble moral de la sociedad americana y con la que se consagró en los Oscar…si no lo había hecho ya.
Uno, dos, tres, 1961
Con al guerra fría de fondo escribió tal vez sus diálogos más geniales (atención alumnos de guión). Con un ritmo en algunos momentos agotador, en gran parte provocados por un James Cagney hiperactivo.
Como en cualquier listado y más en este caso con una filmografía tan extensa y genial, siempre habrá películas que falten o prefieras cambiar por otras…¿cuál sería tu listado?
Enrico Farina vuelve a casa … por verano
La famosa frase publicitaria de una compañía de turrones decía vuelve a casa por Navidad pero nuestros diplomados tienen muy claro que la vuelta a casa para utilizar todos los equipos e instalaciones de la escuela ocurre en verano, a la finalización de los cursos, y así aprovechar que la escuela pone a su disposición todos estos medios para realizar sus propias producciones, del tipo que sean, aún cuando hayan acabado su formación en la escuela hace años.
Es el caso de Enrico Farina, diplomado en dirección, quien ha venido a Madrid a rodar junto a sus compañeros del pasado curso el cortometraje Picnic.
Enrico reside en Noruega pero nada le ha impedido estar al tanto del trabajo que su compañera de producción Iustina estaba realizando en Madrid en base al guión por él mismo escrito sin necesidad de desplazarse más que para el rodaje.
Cuando un alumno se matricula en la escuela inmediatamente pasa a poder disponer de los equipos e instalaciones de la escuela para desarrollar sus propios proyectos siempre que se cumplan una serie de pautas. La principal es que el equipo técnico debe estar formado por antiguos alumnos de la escuela. En esta ocasión Daniel Lindo, Diego Pou, Miguel Ángel Ruiz, Silvia Fernández, Iustina Chiritá, Ariel Mutchnik y Carlos Herrera Somet completaban el equipo de trabajo.
Así el equipo de producción ha tenido acceso a las instalaciones de la escuela rodando los interiores cuando lo han necesitado. En este ocasión, dado que la cámara y accesorios de iluminación se estaban utilizando aún en los rodajes de los cortometrajes del curso actual, el equipo de producción ha tenido que recurrir a empresas de servicios como Redcam, Welab o Gecisa, pero si hubiesen rodado en los próximos días también hubieran podido disponer de los equipos de la escuela.
Estamos encantados de haber podido colaborar en este trabajo, así como en otros muchos durante estos años, y confiamos en ver pronto las primeras imágenes.
Sylvester Stallone: una historia de cine
¿Quién no conoce a Sylvester Stallone?
Sylvester Stallone ha dado vida a dos importantes personajes del cine: Rocky Balboa, el humilde boxeador de Filadelfia que vence contra pronóstico y superando la adversidad, se convierte en campeón; y Rambo, un atormentado ex veterano de la guerra de Vietnam, especializado en guerrilla, supervivencia y combate.
Sin embargo, no todo ha sido un camino de rosas en su vida. Stallone es el claro ejemplo de sacrificio, lucha por un ideal, por un sueño ya que, como en una película, su vida ha estado llena de obstáculos y momentos difíciles.
El mundo del cine, o de la televisión, no es fácil. No hay nada en este mundo fácil. Pero aquellos que tenemos claro cuál es nuestro sueño y que lo perseguimos con constancia sabemos que hay pocas profesiones más gratificantes porque las películas son un medio maravilloso para contar esas historias que nos impactan, que nos llegan al alma, que vivimos y que queremos compartir.
Este fue el caso de Stallone con Rocky, contó su vida a través de una película de deporte. Esta es su verdadera historia de lucha, confiamos te inspire a luchar por tus sueños con más fe que nunca:
De familia humilde fue expulsado continuamente de cuantas escuelas a las que acudió. Su físico musculoso le permitiría sin embargo seguir estudiando gracias a becas por motivos deportivos. En los cursos de teatro de la Universidad de Miami le recomendaron dedicarse a otra cosa ya que la interpretación no era lo suyo aunque finalmente consiguió un papel principal en la película «The Lords of Flatbus» en 1974 mientras trabajaba en diversos empleos para poder mantenerse.
Las agencias de casting le rechazaron más de 1500 veces y aunque apareció como extra en algunas películas su cuenta corriente menguaba por momentos. Su mujer la animaba a abandonar su sueño y buscar un «trabajo de verdad» algo que él sabía le apartaría de cumplir lo único por lo que vivía.
El dinero, o mejor la falta de él, comenzó a ser un grave problema y el destino le llevó a la biblioteca pública de Nueva York para protegerse del frío reinante en la ciudad. Casualmente (las casualidades no existen), un lector dejó un libro de Edgar Allan Poe sobre una mesa. “Poe me hizo salir de mi mismo, me hizo pensar como puedo tocar a otras personas, a no preocuparme tanto por mi mismo” y le inspiró a escribir guiones según comentó en una entrevista a Anthony Robbins. Finalmente vendió su primer guión: Paradise Alley pero los 100 dólares conseguidos no le sacaron de la pobreza así que vendió las joyas de su mujer lo que provocó su separación.
Sin mujer, sin dinero y sin comida sólo le quedaba Butkus, su perro.
En la calle decidió vender lo que más amaba y lo hizo por 25 dólares en lo que fue «el momento más triste de mi vida, me di la vuelta y me puse a llorar»
15 días depués (recuerda:las casualidades no existen), viendo un combate de boxeo entre Muhamad Alí y Chuck Wepner, (desconocido boxeador que puso contra las cuerdas al campeón mundial), la cabeza de Stallone dio un brinco y comenzó a escribir sin parar. Lo hizo durante un día entero, de continuo. Tenía el guión de Rocky en un tiempo record. Ahora quedaba venderlo.
Sus intentos fueron en vano, agencia tras agencia fue rechazado recibiendo todo tipo de críticas ( que él minuciosamente anotaba…y posteriormente leería al recibir el Oscar ). Finalmente le ofrecieron 125.000 dólares por él pero además de dinero Stallone quería protagonizar la película algo a lo que los productores no estaban dispuestos ya que preferían estrellas consagradas. Stallone rechazó la venta al no estar dispuesto a dejar de cumplir su sueño a pesar de estar arruinado. No quiso vender su sueño.


Y recuerda, las casualidades no existen. Si te encuentras leyendo este artículo hay un motivo. En Septima Ars te ayudamos a cumplir sueños.