Comenzamos la semana con una magnífica noticia porque hemos conocido que Oleguer Homs, quien tras estudiarguión cinematográfico en las escuelas Septima ArsyEscac se trasladó a Los Ángeles, acaba de ganar un concurso de guión celebrado en aquella ciudad.
El pasado domingo 10 de enero, el ex-alumno de la escuela Oleguer Homs ganó el premio a mejor guión cinematográfico por su proyecto de largometraje SAMUEL COLT en el Los Angeles International Culture Film Festival (LAICFF). El palmarés, muy multicultural, incluía cineastas de Rusia, Francia, Polonia, Índia, Mongolia, Estados Unidos…
Homs empezó a trabajar en el proyecto tras finalizarlo como cortometraje de final de máster en la ESCAC. Fue entonces cuando vino a cursar el Máster en Guión de Hollywood en Septima Ars, curso intensivo de un mes que impartía el director y guionista andaluz Paco Cabezas. Durante el curso los alumnos contaron con el asesoramiento de Cabezas en vistas a mejorar sus guiones, aunque por aquel entonces adaptar SAMUEL COLT a largometraje no era más que una idea, un proyecto a largo plazo.
Muchos de las recomendaciones que hizo Cabezas en su día sirvieron para llevar una idea mucho más simple a otro nivel. Homs, que a día de hoy está trabajando en tres proyectos en inglés por encargo, define SAMUEL COLT como una especie de supernatural thriller parecido al ABOGADO DEL DIABLO o SIN LÍMITES.
Es difícil explicar lo que sentimos en la escuela Septima Ars cada vez que un antiguo alumno consigue un éxito. Porque es un éxito ganar un premio, pero también lo es abrirse paso en el exigente mundo cinematográfico americano y Oleguer lo está haciendo con paso firme.
Deseamos a Oleguer el mayor de los éxitos en esta recién comenzada carrera de guionista profesional. Y como los guiones se escriben para verlos realizados confiamos que próximamente podamos ver alguna de sus historias en cines y televisiones. Por lo pronto, el comienzo de muy esperanzador.
Este largometraje ha sido la sensación durante estos días al recibir 9 nominaciones a los premios Feroz que otorga la prensa especializada y seguro que próximamente recibirá las correspondientes a los premios Goya.
Carolina Cosmen ve recompensados así sus años dedicados al departamento de producción en el que siempre desarrolló su trabajo: desde sus inicios en los cortometrajes de la escuela hasta los numerosos trabajos en el ámbito de la publicidad, las series de televisión y las películas cinematográficas adquiriendo cada vez más responsabilidades hasta llegar a Jefa de Producción en La Novia.
Quien la sigue la consigue dice el dicho y Carolina es una buen ejemplo de que la perseverancia y constancia son fundamentales para ir subiendo dentro de un departamento profesional, en este caso el departamento de una producción audiovisual.
Se acerca la noche de Halloween y para los aficionados al cine es un magnífico momento de repasar 11 películas destacadas del cine de terror, miedo, suspense realizadas en nuestro país o de producción española.
REC ( 2007 )con guión de Jaume Balagueró y Paco Plaza se convirtió inmediatamente en un hito del cine de terror, hasta el punto de haberse rodado varias secuelas.
El día de la bestia ( 1995 )película dirigida por Álex de la Iglesia que se encuentra en la mente colectiva gracias a la mítica escena de suspense y efectos especiales que se desarrolla en el edificio Capitol de la Gran Vía madrileña.
Buried ( 2010 )película que lanzó al estrellato internacional a su director Rodrigo Cortés y donde un gran Ryan Reynolds nos transmite durante hora y media una sensación de agobio y pánico difícil de encontrar en otra película.
Aparecidos ( 2007 )película dirigida por el profesor de la escuela Paco Cabezas que se desarrolla completamente en Argentina y donde el director comienza su carrera exitosa que actualmente desarrolla entre Hollywood y España.
Regresion ( 2015 )última película hasta la fecha de Alejandro Amenábar, donde vuelve al género de suspense en el que también se desenvuelve y donde crea algunos momentos realmente que ponen los pelos de punta.
El reportaje se adentra en el concepto de miedo, haciendo un repaso histórico desde las antiguas leyendas al género cinematográfico actual, pasando por las novelas ofreciendo una visión a través de guionistas, directores, actores, psicólogos y público del género.
Madrid cuenta con decenas de lugares impresionantes para rodar, sin embargo, de las grandes capitales mundiales es tal vez la gran desconocida. Aún así para las grandes productoras audiovisuales mundiales siempre ha sido un agradable lugar donde rodar: clima, técnicos cualificados, economía, hospitalidad hacen que muchas películas rueden en nuestra ciudad. Estos son 10 ejemplos, por supuesto hay multitud, pero hemos resaltado por diferentes motivos estas.
ESPARTACO ( SPARTACUS 1960): esta superproducción cinematográfica protagonizada por Kirk Douglas es uno de los clásicos de la historia del cine. Rodó sus interiores en Hollywood pero todos sus exteriores se rodaron en Madrid por petición expresa del director Stanley Kubrick quien consideró que era la mejor opción. Se utilizaron 8.000 soldados del ejército español para hacer de extras de la infantería romana en las batallas y se rodaron escenas por múltiples exteriores en la Casa de Campo, Colmenar VIejo o Alcalá de Henares. La película no sería la única superproducción de romanos que se rodaría en nuestra ciudad. Poco después Madrid sería el escenario también de la Caída del imperio romano, otra superproducción de Samuel Bronston dirigida por Anthony Mann que cuenta un momento histórico reproducido posteriormente en Gladiator.
EL DÍA DE LA BESTIA (1995): el director vasco Álex de la Iglesia, afincado en nuestra ciudad, rueda aquí la mayoría de sus películas, pero tal vez sea El Día de la Bestia la que más se encuentra en la mente colectiva de los cinéfilos gracias a una secuencia mítica en la Gran Vía y más concretamente, en el edifico Carrión ( también conocido como Capitol ) por su inconfundible anuncio de una marca de refrescos del que se cuelgan el añorado Álex Angulo, Armando de Razza y Santiago Segura. También destaca la secuencia final en las torres inclinadas Kio situadas en la Plaza de Castilla.
DOCTOR ZHIVAGO (1966): en una zona situada entre las hoy diferentes terminales del aeropuerto de Madrid-Barajas el director artístico John Box convirtió estos alrededores de Madrid en Rusia para la compleja y película de David Lean basada en la novela homónima del premio Nobel Boris Pasternak y que le permitió conseguir el premio Oscar junto a Terence Marsh y Dario Simoni. En este breve vídeo se narra el porqué de la elección de Madrid para el rodaje de la película y cómo se creó la maravillosa ambientación que la película necesitaba.
https://www.youtube.com/watch?v=HPFl2RI3uMk
LA TORRE DE LOS SIETE JOROBADOS (1944): esta obra del ilustre cineasta madrileño Edgar Neville nos presenta un Madrid de la época entre castizo y siniestro ( al igual que en su película El Crimen de la calle Bordadores ) dentro de una película de fantasía y magia que supone una rareza en el cine español de mediados de siglo. La escalera circular que introduce al personaje en un mundo irreal y mágico nos recuerda mucho a la utilizada en la actual y exitosa serie de televisión Los Ministerios del tiempo de RTVE.
ABRE LOS OJOS (1997):Alejandro Amenábar es otro de los directores de cine a quien le gusta rodar mucho en Madrid, su ciudad, de la que conoce perfectamente todos los rincones. Nos ofrece una visión insólita y espectacular en esta película que permite apreciar en todo su esplendor la magnífica Gran Via. y el centro de la ciudad.
55 DÍAS EN PEKÍN (1962): esta superproducción de Samuel Bronston y principios de los sesenta la dirigió Nicholas Ray y está protagonizada por un elenco impresionante, entre los que desatacan Charlton Heston, Ava Gardner o David Niven. Se consturyó la ciudad de Pekín en una inmensa superficie de Las Matas, a la salida de la ciudad por la carretera de La Coruña, en una zona hoy irreconocible tras la expansión urbana que la ciudad ha sufrido desde entonces.
https://www.youtube.com/watch?v=JUa50Kl2L9k
EL ULTIMATUM DE BOURNE (2007): esta entrega de la saga de acción dirigida por Paul Greengrass y protagonizada por Matt Damon rodó durante unos cuantos días por el Paseo de la Castellana, la estación de Atocha, la terminal 4 de Barajas, Peligros, Canalejas, el viaducto de la calle Bailén, la calle Miguel Ángel, la Plaza de Santa Cruz o la autopista de La Coruña. Carlos Ruiz Boceta, diplomado de la escuela fue el Line producer de esta película en España.
¿QUÉ HE HECHO YO PARA MERECER ESTO? (1984): el manchego Pedro Almodóvar es tal vez el máximo exponente del cine rodado en Madrid, que muestra no sólo la ciudad sino también la hospitalidad e idiosincrasia de su población. En todas sus películas podríamos extraer fondos preciosos de la ciudad, especialmente de la zona Gran Vía o Barrio de Salamanca, sin embargo, en esta película destacamos la maravillosa utilización de unos edificios arquitectónicamente bastante pobres y degradados situados junto a la circunvalación M30 para realzar el ambiente de la historia y la calidad de sus personajes.
MOULIN ROUGE (2001): la película tiene varios planos rodados en Madrid, aunque en este caso son planos de recurso interiores. Debido a que el rodaje fue lento y se alargó en el tiempo por múltiples cuestiones diferentes componentes del equipo artístico y técnico tuvieron que solapar este rodaje con otros, como el de Ewan MacGregor para Star Wars o Los Otros de Amenábar en el caso de Nicole Kidman. Fue esta última la razón por la que el equipo se desplazó a Madrid a rodar a la actriz australiana facilitándola su compatibilización de películas.
Durante los meses de septiembre y octubre, si viajas con Iberia, tu billete incluye una hora y media de cine con la mejor música autoproducida.
Y eso es porque Documental AUTO estará disponible en el sistema de entretenimiento que Iberia incorpora en todos sus aviones. ¿Hay mejor forma de volar?
Hace ya tiempo de la grabación de este documental, en gran parte, en las instalaciones de la escuela. Ahora tras su exitoso recorrido por múltiples festivales llega el momento de su visionado para el gran público.
Se trata de Marta Sáenz, Alejandro Fernández, Álvaro Fernández y Javier Álvarez, cuatro alumnos que se conocieron en los cursos de televisión y que ahora han decidido crear su propia compañía de realización de contenidos audiovisuales donde llevar a cabo todos sus conocimientos y habilidades televisivas.
Por lo pronto, para abrir boca, ya han subido a su canal de Youtube un primer trabajo documental sobre los 25 años de la caída del muro de Berlín realizado durante su estancia en la escuela.
Actualmente en proceso de finalización de la postproducción se encuentran otros proyectos que irán llenando de contenido dicho canal así como en proceso de producción está la realización de contenidos audiovisuales de un par de eventos que se celebrarán próximamente en Madrid y en los que contarán con el apoyo de la escuela.
Puedes seguir sus evoluciones y contactar con ellos a través de sus canales de Twitter, Instagram, Facebook y el ya comentado Youtube.
Deseamos a Mafaka Films, que es el nombre con el que trabajan, la mayor de las suertes y confiamos ir viendo pronto todo ese contenido que vayan produciendo, del cual daremos buena cuenta en este blog.
El próximo 3 de octubre, en los cines Callao tienes la oportunidad de disfrutar de una experiencia única y origina, el pre-estreno de PARA SONIA el último trabajo del diplomado en dirección de la escuela Sergio Milán, en el que el público vivirá la experiencia de disfrutar de un primer pase como lo haría una persona invidente.
Además también se proyectará un documental sobre el trabajo en el mundo del cine, la accesibilidad y el doblaje.
Por último habrá un coloquio entre el público y el equipo del cortometraje.
Puedes obtener mayor información y conseguir las entradas en este enlace.
Se trata de un cortometraje sobre el Alzheimer en el que «Santi, un niño de 10 años, tras encontrar a su abuelo Pelayo afectado por la muerte de su mujer y desmejorado por la enfermedad que padece. Encuentra, a través de la fantasía y unos viejos tebeos, la manera de que su abuelo recupere las ganas de vivir.»
Y ya que hablamos de recordar aprovechamos para hacerlo compartiendo el anterior cortometraje de Fran, en cuya producción participó la escuela, Campo de Batalla.
SEPTIMA ARS es una Escuela de cine y tv de Madrid - España, donde estudiar Dirección de Cine, Fotografía, Producción, Guión, Montaje, Realización, VFX, Cinematografía Digital y muchas profesiones más, que cuenta con destacados antiguos alumnos y profesores experimentados y en activo.
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdoPolítica de privacidad