Como cada año ya tenemos en marcha la Gala de los Septimarcitos que nuevamente se celebrará en el Lounge Lolita de Madrid. Este año será el próximo día 27.
Llevamos 25 años, veinticinco primaveras, convirtiendo Madrid en un maravilloso plató de cine.
Un enorme y variado plató donde rodar las diferentes historias, diferentes cortometrajes, que nuestros alumnos han estado preparando durante estos meses dentro de su plan de formación profesional.
Porque la llegada de la primavera marca el comienzo del rodaje de las prácticas finales y más complejas de nuestros estudiantes de cine.
Formando equipos como si de una producción profesional se tratase, con todos los correspondientes departamentos de fotografía, postproducción, producción, dirección son un paso más en el aprendizaje de las diferentes profesiones que cada departamento incluye.
Son trabajos más complejos que los desarrollados hasta la fecha. Tras el posterior análisis en clase con los profesores de los cortometrajes realizados esta nueva fase de prácticas pretende corregir y mejorar aquellos aspectos que se han ido aprendiendo hasta ahora.
Pronto podremos ver estos trabajos en nuestro canal de Youtube e iremos subiendo fotografías de estos rodajes a nuestros canales de Facebook e Instagram.
Mucho ánimo para todos y que la fuerza acompañe a todos los alumnos de la escuela en este nuevo paso, definitivo, hacia una vida profesional de cine.
Ambos lanzan estos proyectos tras sus anteriores éxitos.
Daniel consiguió multitud de premios y éxito de crítica con The Pixel Theroy: la caja de Pandora, cortometraje de ciencia ficción apocalíptico que puedes ver aquí:
Ahora con su nuevo proyecto, La Nueve, junto al también diplomado en dirección de fotografíaKlaus Track, se encuentra en fase de financiación para lo cual, además de un Crowdfunding, en su propio espacio de Facebook o en su web, puede verse información de cómo colaborar, algo que te recomendamos.
Ahora se encuentra en fase de guión y preproducción de su nuevo proyecto Routine que tiene previsto rodarse en septiembre, presumiblemente en Madrid. Igualmente pronto comenzará su proceso de financiación a través de Crowdfunding como ya hiciese en sus anteriores trabajos.
Confiamos próximamente ver estos trabajos avanzando a su fase de producción y en la medida de nuestras posibilidades estaremos encantados de ayudar a salir adelante ambos proyectos.
Esperamos que también merezcan tu atención y apoyo.
Para muchos el montaje de una película consiste en «pegar planos». Sin embargo, nada más lejos de la realidad, aquí tienes 5 razones por las qué es tan importante el montaje y la postproducción en una película.
En un mundo tan complejo, cada día más, como es el del cine ( o la televisión ) tal vez sea bastante desconocida la labor fundamental que llevan a cabo los montadores, los editores y los profesionales de la postproducción de las películas.
Siempre nos quedamos con las anécdotas que se publican de las grandes peleas que hay, algunas veces, entre directores y montadores, o con que tal estudio o productor ha impedido entrar a la sala de montaje al director. Nunca salen publicadas las grandes colaboraciones que montadores y directores mantienen. Es lo habitual y es lo que lleva a conseguir grandes obras como las que cada año se premian en los Goya u Oscar. Para muestra estos ejemplos:
1.- Es donde se crea el ritmo. El elemento que permite que mantengamos la tensión en la película cuando es necesario o que sintamos mayor relajación cuando toca. Que estos elementos estén bien combinados, estructurados y permitan que las emociones que quiere transmitir la película lleguen al espectador de la mejor manera posible depende del ritmo que le damos a la película en la sala de montaje. Cuando una película nos aburre o se nos hace larga en ocasiones no es culpa del guión ( puede que también ) sino de la falta de ritmo.
2.- Es donde se termina de escribir la historia. El montaje supone una nueva lectura de la película, por eso tanto montadores, directores como productores conscientes de esta posibilidad le dan tanta importancia. En la sala de montaje se puede estropear o arreglar una película. Se pueden solucionar graves problemas ocurridos en el rodaje. Pero no se pueden hacer milagros.
Cuando montamos, o editamos, una película podemos recortar, extender, eliminar y realizar un montón de operaciones más con las imágenes de forma que la historia que nos viene escrita en el guión se completa. Es donde depuramos el estilo con el que el director escribe la película.
3.- Es donde se da el aspecto visual final de la película. Sí, porque en esta fase es donde ajustamos el color, donde etalonamos, la película. Aunque el director de fotografía haga un excelente trabajo, las condiciones en que se rueda una película: exteriores, interiores, invierno, verano, diferentes horas del día, condiciones climáticas variables…hacen que cuando juntamos secuencialmente todas esas imágenes no siempre tengan el mismo aspecto de color y se noten variaciones que serían molestas o distraerían la atención del espectador.
Por ello, etalonamos o corregimos el color de los diferentes planos con softwares como Color o Davinci Resolve que nuestros alumnos aprenden durante el curso para conseguir una tonalidad uniforme en los planos o secuencias y que el espectador se centre en la historia, por una parte, y por otra para enfatizar con las tonalidades las emociones que queramos transmitir al espectador. Esta labor se hace colaborando el Director de Fotografía y el equipo de Montaje y Postproducción.
4.- Es donde se crea la ambientación sonora que envuelve al espectador y lo introduce totalmente en la película. Porque en esta fase no sólo hablamos de imágenes, hablamos también de sonidos que, junto al sonido directo de los diálogos captados durante el rodaje, se incorporan para crear una ambientación acorde al tono de la historia que queremos contar.
Multitud de efectos y músicas que gracias a los modernos sistemas digitales de postproducción de audio, como el Protools que se enseña durante nuestro curso de Postproducción, se graban por separado y montan en numerosas pistas que una vez ensambladas llegan a crear espectaculares bandas sonoras que formarán un todo con las imágenes reforzando a éstas para conseguir emocionar al espectador.
5.- Es donde se encajan todas las piezas. Para conseguir una buena película la única posibilidad es que se trabaje en equipo, que se colabore. El montaje final de todas las piezas se produce gracias a la colaboración de los diferentes departamentos involucrados: montaje, dirección, producción y, cada vez más debido a los efectos digitales, el departamento de fotografía, con un único objetivo: hacer la mejor película posible.
El resultado completo de ritmo, sonorización, combinación de efectos visuales, etc, sólo está finalizado tras el paso por el departamento de Montaje y Postproducción de la película, poniendo la guinda a mucho tiempo de esfuerzo y sacrificio, con resultados tan espectaculares como estos:
Por todos estos motivos, montar una película es una profesión compleja que supone algo más que «juntar planos».
Aún así, aquí tienes más información sobre la profesión de montador de cine con un vídeo mítico sobre los mejores montadores de la historia del cine.
Carolina Cosmen, diplomada en Dirección y Producción de la escuela, nos envía su último trabajo producido a través de su compañía Kurkuba. Se trata de La huída, curioso cortometraje que participa a concurso en el FIBABC y que os animamos a ver y votar.
Como cada año por estas fechas los alumnos de los cursos de cine han comenzado a rodar sus primeros cortometrajes.
Tras un primer trimestre caracterizado por el aprendizaje especializado de las herramientas cinematográficas que a cada departamento de una producción corresponde, en este segundo trimestre y como si de equipos de producción profesionales se tratase, han comenzado a producirse, rodarse y finalmente montarse los primeros cortometrajes, que a modo de prácticas incluidas en los cursos tienen que llevar a cabo de forma conjunta todos los alumnos de cinematografía de la escuela que se encuentran matriculados en los cursos o diplomaturas.
Supervisados por los profesores estas prácticas sirven para tomar decisiones en situaciones reales, pues son los propios alumn@s quienes deben decidir no sólo sobre el guión o la planificación, sino también que material utilizar para iluminar, dónde colocar la cámara o con que actores / actrices trabajar.
Asimismo, es un momento importante para aprender a trabajar en equipo, poner en práctica los conocimientos adquiridos hasta la fecha y saber qué puede cada estudiante, en función de su responsabilidad, ofrecer al equipo y pedir a los demás relacionados con su función.
Por último es el momento de comenzar a ver resultados, de poder ver recogido el trabajo en forma de películas, en este caso cortometrajes, y de alegrarse por los buenos resultados que seguro que van a conseguir, además de ser autocríticos y buscar aquellos aspectos a mejorar en las siguientes prácticas, más complejas y largas, clave de nuestro sistema de aprendizaje basado en el método de prueba, error y mejora y gracias al cual muchos alumnos que han estudiado en Septima Ars hoy pueden desarrollar profesionalmente con garantías aquella profesión para la que se matricularon en nuestras aulas.
Pero esa será otra historia de la que próximamente hablaremos, será cuando convirtamos Madrid en un gigantesco y extraordinario plató cinematográfico.
Cualquier día es bueno para escuchar música, pero además si es de cine mejor porque la música de cine está creada para generar emociones. Emociones que acompañen o complementen imágenes y que podemos crear o recrear cuando escuchamos una banda sonora que en su momento nos impactó.
Una buena banda sonora es responsable en buena parte del éxito de una película, de que ésta quede registrada en la memoria colectiva o personal de cada uno. ¿Quién no ha tarareado alguna vez la música de apertura de la Guerra de las Galaxias? o de otras muchas bandas sonoras.
La música es un elemento importante a la hora de concebir una película, cualquier buen productor sabe que elegir el compositor adecuado al guión es fundamental. Luego el director y el músico deben tener una misma visión para conseguir que las imágenes y la música se realcen mutuamente.
Nosotros hemos añadido una más para crear un número más redondo y además nos lo hemos pasado genial, recordados y emocionado buscando clips musicales para que las puedas escuchar aquí mismo.
¿Cuál te gustaría escuchar o incluir en el listado?
SEPTIMA ARS es una Escuela de cine y tv de Madrid - España, donde estudiar Dirección de Cine, Fotografía, Producción, Guión, Montaje, Realización, VFX, Cinematografía Digital y muchas profesiones más, que cuenta con destacados antiguos alumnos y profesores experimentados y en activo.