Uruguay se convirtió el 10 de diciembre de 2013 en el primer país del mundo en regular de forma integral el mercado de marihuana lo que supuso un hito en la historia de la política de drogas, y colocó a Uruguay en el foco de la atención internacional.
Bajo esta premisa la directora se propone realizar un estudio sobre la influencia de esta decisión explorando cuáles fueron las circunstancias políticas, sociales y culturales que llevaron al país a dar este paso.
Cannabis en Uruguay de Federika Odriozola es su primer trabajo como directora pero ya anteriormente había participado en otros documentales como productora en Crayons of Askalan o como codirectora en Montevideo Electrónico con los que ha recibido diversos premios.
A su vuelta a Montevideo (Uruguay) realizó la serie documental para América Latina sobre migración Made in Migrantes. Actualmente trabaja en la Productora Paristexas responsable de su documental Cannabis en Uruguay.
Aquí tienes el tráiler de este trabajo de Federika.
Enhorabuena por este estreno y a por más trabajos Federika.
El cine es una ilusión. Hacer cine supone crear mundos imaginarios a los que nos transportan sus creadores y donde vivimos, durante el tiempo que dura una película o serie, una realidad diferente.
Desde que comenzamos este siglo XXI muchas películas tratan, de manera más o menos directa, la existencia de mundos paralelos. Las teorías físico – cuánticas inundan nuestras pantallas capturándonos y envolviéndonos en estos universos.
Porque el cine es como la vida misma y trata los temas que preocupan a la humanidad. Dentro del cine hay muchas películas que se plantean una pregunta muy simple: ¿ Y si nuestra vida va más allá de lo que vemos ?
Sin entrar en profundas cuestiones de física cuántica, hoy destacamos aquí 7 películas cuyos guionistas han tratado este tema. Unas lo hacen de forma más filosófica, otras centradas más en la ciencia ficción, pero todas ellos con el tema común de la existencia de universos virtuales paralelos. Mismo tema pero muy diferentes planteamientos, desarrollos y desenlaces.
Si alguna vez te has planteado estas cuestiones te recomendamos que veas, al menos, estas películas:
MATRIX ( 1999 ): esta película escrita y dirigida por los hermanos Wachowski, cuenta con 2 secuelas estrenadas en diferentes meses de 2003 aunque rodadas a la vez. ¿ Y si el mundo que vivimos es realmente un mundo paralelo controlado por máquinas ? Como si viviésemos en un videojuego, así es el planteamiento de esta saga. Tal vez sean los directores más preocupados por los universos paralelos ya que en sus posteriores películas Cloud Atlas y Jupiter Ascending ( ambas rodadas en parte en España y con intervención de diplomados de la escuela ) han tocado nuevamente el tema, aunque con planteamientos totalmente diferentes.
COHERENCE ( 2013 ): película dirigida por James Ward Byrkit, que coescribe con Alex Manugian, y cuyo estreno en España pasó desapercibido a pesar de su éxito en el Festival de Sitges donde fue premiada precisamente por su guión, hecho paradójico pues la película se rodó básicamente improvisando sobre una idea inicial de mundos paralelos apoyados en las teorías cuánticas, en cinco días, y de forma consecutiva a como vemos la acción una vez montada, con un objetivo experimental.
INTERESTELLAR ( 2014 ): Christopher Nolandirige esta película con guión de su propio hermano Jonathan donde se reflexiona más bien sobre la realidad del tiempo. Así como en otras películas se habla de saltos en el tiempo a través de máquinas aquí no se plantea esto y, al estilo de El planeta de los simios, se plantea más bien un «pliegue» en el tiempo por cuestiones puramente físicas aunque en este caso desde una vertiente más «cuántica».
TOMORROWLAND ( 2015 ): es la visión Disney del universo cuántico donde todo es posible, colorida cual parque de atracciones en el que se desarrolla la película, y donde George Clooney se mueve a través del tiempo con una visión muy optimista del futuro y de cómo nuestros sueños se pueden hacer realidad. Buen ejemplo del mundo paralelo que supone la factoría Disney donde ver en todo su esplendor escenográfico la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia.
LA LLEGADA ( ARRIVAL – 2016 ): Al contrario que la anterior, Denis Villeneuve nos obsequia con una película intimista y filosófica que nos invita a reflexionar sobre nuestra existencia. Todo ello como en las anteriores con el tiempo de por medio. Y es que es éste tal vez el elemento físico más utilizado en el cine «cuántico» y por ende de ciencia ficción. El guión de Eric Heisserer es complejo, lleno de flasbacks, y hasta cierto punto hiela la sangre si nos paramos a pensar en un mundo, o una realidad, así.
EL DESCUBRIMIENTO ( THE DISCOVERY – 2017 ): es la apuesta cuántica de Netflix, con Robert Redford como estrella del cartel. Dirigida porCharlie McDowell, coguionista también junto a Justin Lader, nos muestra el lado científico al hablar de mundo paralelos y el más allá. Tras su paso por el Festival de Sundance puede verse desde el pasado 31 de marzo en la plataforma online. Con un planteamiento interesante, aunque algo oscuro, sin embargo el desenlace es bastante optimista. Es de agradecer que aunque contada desde una perspectiva científica la historia no esté llena de terminología confusa e incomprensible.
SEPTIMA ARS es una Escuela de cine y tv de Madrid - España, donde estudiar Dirección de Cine, Fotografía, Producción, Guión, Montaje, Realización, VFX, Cinematografía Digital y muchas profesiones más, que cuenta con destacados antiguos alumnos y profesores experimentados y en activo.