Un día tal como hoy hace 100 años nacía Orson Welles.
Un cineasta peculiar, diferente, poco ortodoxo.
Americano de nacimiento siempre estuvo muy ligado a España, donde productores como Emiliano Piedra confiaron en su talento para producir obras como Campanadas a Medianoche, rodada íntegramente en España (Cardona, Madrid y Soria). Tal vez por ello sea nuestro país uno de los lugares donde su obra ha sido más valorada y donde se estén desarrollando más actividades conmemorativas de su centenario.
True Detective es la nueva serie de HBO cuya primera temporada se encuentra justo a la mitad de su emisión dirigida por Cary Joji Fukunaga e interpretada por Matthew McConaughey y Woody Harrelson, bajo un guión de Nic Pizzolatto.
Serie de género policiaco, el último episodio emitido hasta la fecha contiene un sensacional plano secuencia de 6 minutos de duración que puedes ver aquí:
Según parece se rodaron planos adicionales por si acaso era necesario hacer cortes posteriormente en el montaje aunque finalmente y tras rodar el plano siete veces quedó a gusto del equipo y no fueron utilizados.
Este complejo plano secuencia nos ha servido de excusa para rememorar otros antológicos planos de la historia del cine.
El plano secuencia, como su propio nombre indica, permite contar toda una secuencia en un único plano con la complejidad que ello puede conllevar de cambiar de exterior a interior por ejemplo. Obliga a una muy buena coordinación de todos los que forman parte del rodaje, actores y equipo técnico.
Por ejemplo, el plano de inicio de Sed de mal, de Orson Wells. Mítico y muy utilizado en las clases de Septima Ars que cuenta con un maravilloso movimiento de grúa.
También es muy posible que hayas visto el plano secuencia, en este caso gracias a un maratoniano trabajo de Steadicam, de El Resplandor de Stanley Kubrick.
Existen planos secuencia donde el movimiento de cámara es más discreto, centrándonos más en la importancia de los actores como es el caso de Pulp Fiction de Tarantino.
En algunos casos como el de los Crímenes de Oxford de Alex de la Iglesia, por motivos que sólo el equipo de rodaje y producción conocen, se crean pequeños cortes «invisibles» dando apariencia de plano secuencia a una sucesión de planos montados. No es lo ideal, pero a veces no queda otro remedio.
Pero si alguien ha utilizado de forma casi continua de forma magistral en sus películas, llegando a formar parte de su estilo, es Martin Scorsese. Como este plano de Uno de los nuestros:
Seguro que tienes en mente algún plano más, no dudes en aportarlo en los comentarios y completar así este comentario.
SEPTIMA ARS es una Escuela de cine y tv de Madrid - España, donde estudiar Dirección de Cine, Fotografía, Producción, Guión, Montaje, Realización, VFX, Cinematografía Digital y muchas profesiones más, que cuenta con destacados antiguos alumnos y profesores experimentados y en activo.