La nueva serie de comedia Allí abajo de Atresmedia ha conseguido reunir ante el televisor a más de 6 millones de personas, cifras que sólo el fútbol o magazines como el Hormiguero consiguen actualmente.
Es una muestra más del buen momento que se vive actualmente en la ficción española, no sólo cinematográfica sino también televisiva.
Enhorabuena a todos los creativos, técnicos y artistas que hacen estas series, películas y contenidos de todo tipo y gracias a quienes las producen por crear empleo donde antes sólo había sueños.
En 1896 se grabó en película por primera vez la Semana Santa en Sevilla y lo hicieron los hermanos Lumière. Apenas dos años antes se había inventado el cinematógrafo.
Aquí tienes gracias a la Biblioteca Digital esas históricas imágenes y también unas de una corrida de toros de la época.
Se cumplen 20 años del estreno de ¡Qué grande es el cine!, un mítico programa de TVE, de los que realmente merecía la pena ver.
Con un formato similar al de la clave de José Luis Balbín, este programa dirigido por José Luis Garci proponía el visionado de una película que posteriormente se comentaba gracias a un maravilloso equipo de cinéfilos colaboradores.
Aprendimos mucho con este programa y echamos de menos en la televisión pública algunos similares, programas de los que dan sentido a una cadena pagada con los impuestos de todos, que acercan a la población al arte, la cultura y en este caso concretamente, el cine.
«Hubo un tiempo –un tiempo bastante largo, 10 años- en el que era posible ver en la televisión pública con periodicidad semanal y acompañadas de una tertulia sobre sus entresijos películas como Alguien voló sobre el nido del cuco, Yojimbo oVidas rebeldes. El pasado mes de febrero se cumplieron 20 años del estreno de¡Qué grande es el cine!, el programa que entre 1995 y 2005 forjó el gusto y carácter cinéfilo de una buena parte de los espectadores. Aprovechamos esa fecha tan redonda para recordar las virtudes y achaques de ese hito televisivo.
Casi 500 películas, empezando con El buscavidas y terminando con Fresas salvajes, fueron emitidas en el programa dirigido y presentado por José Luis Garcien la 2 de Televisión Española. Las audiencias nunca fueron masivas: contaban con una media de 500.000 espectadores y picos ocasionales de hasta un millón, pero esas cifras no importaban demasiado porque estaban haciendo lo que una cadena pública debe hacer: difusión cultural ajena a las audiencias que a la vez conseguía convocar a un público fiel que se convirtieron en fans y una década después siguen añorando el programa…»
Hoy llueve en Madrid así que nos refugiaremos en clase a escribir guiones y rodar. Feliz miércoles.
SEPTIMA ARS es una Escuela de cine y tv de Madrid - España, donde estudiar Dirección de Cine, Fotografía, Producción, Guión, Montaje, Realización, VFX, Cinematografía Digital y muchas profesiones más, que cuenta con destacados antiguos alumnos y profesores experimentados y en activo.