Tráiler de «Sinsajo 2» recién salido del horno
Desde E One Films acaban de compartir el tráiler de la nueva entrega de Sinsajo, la 2ª.
Seguro que nuestros alumnos de Montaje y Postproducción ya están pensando cómo se puede hacer este tipo de efectos en sus próximos cortos…y lo mejor es que lo conseguirán.
Ya estás tardando en verlo.
Este vídeo es diferente cada vez que lo ves
Llevamos tiempo escuchando sobre los vídeos interactivos, pero la verdad no habíamos visto algo como esto.
Este vídeo es diferente cada vez que lo visionas, pequeñas diferencias en los bloques y dibujos que se generan automáticamente…pero diferentes cada vez que refrescas el vídeo titulado Dennis obra de Always and Forever Computer Entertainment

Dennis es un vídeo con música de popcorn_10 y producido por Always & Forever. Como respuesta a cada detalle musical se genera un vídeo en 3D, en tiempo real gracias al código informático cada vez que se presiona play. Además puedes cambiar la posición de la cámara como si fueses tu mismo el director de la película. Nunca verás dos veces el mismo vídeo.
Tráiler de «El puente de los espías», lo nuevo de Steven Spielberg
Acaba de publicarse el primer tráiler de la nueva película de Steven Spielberg, sobre guión de los hermanos Coen y con su actor fetiche Tom Hanks una vez más.
Con una fotografía propia del mejor cine negro y una ambientación de los años 40, nos recuerda a varias de sus películas.
Seguro que los alumnos de la escuela estarán deseando verla para poder compartir experiencias y cine del bueno.
¿Tú qué crees?
7 consejos para cineastas
Leído en el www.elcosmonauta.es
«SXSW es, a día de hoy, el festival de cine independiente más importante de Estados Unidos (algunos piensan que Sundance todavía ostenta ese honor, otros pensamos que Sundance es una cosa muy de los 90 que debe renovarse).
En el de este año se hizo un panel sobre cine independiente con directores de fotografía y la genial revista Filmmaker Magazine ha hecho un resumen de 10 puntos que nos ha parecido importante resumiros y comentar. Aquí vamos:
Pero, ¡ qué fácil es hacer cine !
Vivimos en un mundo donde cualquiera con una cámara y un ordenador puede crear una historia. Lo llamamos democratización del cine. Es una de las razones por las que cada día se crea una ingente cantidad de contenido audiovisual, gran parte del cual se comparte en internet, casi de forma instantánea y donde se pueden encontrar piezas realmente ingeniosas e interesantes.
Entonces ¿Para qué sirve una escuela de cine? ¿Por qué estudiar en una escuela de cine?
Podríamos ofrecerte muchas razones, pero nos centraremos en una: los contenidos profesionales no son tan fáciles de crear.
Requieren de planificación, de trabajo en equipo, de un guión previo que evite la improvisación, de la gestión de un presupuesto, de la planificación de una promoción adecuada, de profesionales especializados en cada departamento que trabajen coordinados…
Si quieres crear contenidos profesionales, que puedan ser emitidos por cualquier canal o medio, te recomendamos te formes lo mejor posible, de manera especializada en aquello que más te atrae: guión, producción, creación de efectos, sonorización, cámara, fotografía, dirección…hay tantas profesiones maravillosas, pero complejas, que puedes elegir a tu gusto la que más te apasione. Además en una escuela encontrarás personas con tus mismos intereses y objetivos.
Puedes consultar nuestra oferta formativa en este enlace. También puedes como siempre contactar con la escuela vía telefónica: +34 914577973 ó +34 914572311 o vía email: informacion@septima-ars.com
Todo lo que hemos comentado queda muy claro en este reportaje, emitido en la Sexta con motivo de los 50 años de Cleopatra, sobre el rodaje más caro de la historia…pero es que no fue nada fácil llevarlo a cabo.
Llegó a los cines después de años de rodaje y de mil quebraderos de cabeza. Tantos, que acabó costando veinte veces más de lo previsto. Fue un rodaje caro, eterno y complicado que también hizo parada en España. Cambios de localizaciones de un país a otro, reconstrucciones continuas de los escenarios, una neumonía que casi acaba con Liz Taylor… vamos que mejor que veas el reportaje.
Más vídeos en Antena3
Ya llega Parque Jurásico
Llega el verano, es momento de vacaciones, parques de atracciones, también de nuestros cursos de verano y cine…y de uno de los estrenos más esperados la nueva entrega de Parque Jurásico.
En el canal de Universal tienes un montón de información sobre la película, sobre su realización. Un montón de maravillosos efectos especiales sobre los que se apoya una historia bien contada, con planos sugerentes y con una producción propia de Steven Spielberg. Vamos que tiene muchos de los ingredientes necesarios para que la película nos guste.
Para ver los espectaculares resultados aquí tienes los dos tráilers publicados hasta la fecha:
40 años del estreno de Tiburón
Parece que fue ayer, pero no. Ya han pasado 40 años desde que llegase a las pantallas una obra que marcó a toda una generación de cinéfilos y cineastas: Tiburón.
Una película con innumerables problemas de producción que sólo un genio de nuestro séptimo arte como Steven Spielberg podía resolver gracias a una dirección magistral y un montaje y sonorización fantásticos y que han convertido la película en un hito en la historia del cine.
Los amigos de Hipertextual en este artículo nos ofrecen mucha información sobre la película y su realización.
«Fue en el verano de 1975 que ‘Jaws’ comenzó a escribir una historia en la pantalla grande y cambió el cine comercial para siempre. Espectadores, primero de Estados Unidos y luego de todo el mundo, vivieron el terror a través de esta cinta que da escalofríos, llena de suspenso y una historia de la que aún se habla.
Como sucede con algunas películas, su manufactura está llena de anécdotas y situaciones que transformaron la idea original pero esto fue precisamente lo que las hizo únicas. ‘Jaws’ se convirtió rápidamente en una película que batió récords en taquilla, en venta de artículos promocionales y mandó al cielo las ventas de la novela homónima en la que se basó la trama del amenazador y sanguinario tiburón blanco, protagonista de la cinta.
Steven Spielberg o Spielbergo
La estrella es el tiburón
Pese a tratarse de una historia que no hace justicia a estos hermosos animales, las historias de bestias marinas y hambrientas han recorrido la ficción en muchas de sus expresiones. Así pues, éste temido tiburón blanco es en realidad el protagonista de la cinta. Así mismo lo quería Spielberg al inclinarse por actores poco conocidos hasta entonces, asegurando que un actor conocido “distraería” al público de la verdadera estrella. En los papeles principales contó con Roy Scheider que interpreta al jefe de policía Martin Brody, Richard Dreyfuss da vida al oceanógrafo Matt Hooper, Robert Shaw al cazatiburones Quint, Murray Hamilton al alcalde de Amity Island y Lorraine Gary a Ellen, esposa de Brody.
El protagonista de la película es, según Spielberg, el tiburón blanco
Para realizar el famosísimo tiburón que vimos en la pantalla se recurrió a los efectos mecánicos y se realizaron tres réplicas de tamaño real bajo la supervisión de Bob Mattey, especialista en esta clase de efectos y que estuvo a cargo de realizar el calamar gigante de la cinta ‘Twenty Thousand Leagues Under the Sea’ (20.000 leguas de viaje submarino) de 1954. Dichas réplicas mecánicas se convirtieron en todo un problema a la hora de rodar, no solo porque eran necesarios al menos 14 buzos para hacerlo funcionar, sino que el material y los mecanismos se estropeaban constantemente por el agua salada del mar. La leyenda cuenta que debido a esto, muchas de las veces esta es la razón por la que no vemos el tiburón en la pantalla y sólo escuchamos la música o vemos el terror de los personajes. Esto, sin duda,incrementó el nivel de suspense de la cinta, así como el resultado final en el queda más terror lo que no ves.»
Leer el artículo entero 40 años de terror con Tiburón de Steven Spielberg
Las 10 mejores parodias de terror. Te morirás de risa.
Si de algo hay que morir que al menos sea de risa. También puedes aprovechar este post para superar tus peores momentos y elevarte como el ave Fénix.
Ahora que ha acabado el Festival Nocturna ( nuestros alumnos ya pueden descansar tranquilos ) es buen momento de repasar unas cuantas parodias terroríficas.
Combinar terror y risa históricamente ha dado mucho juego en el cine y nuestros amigos de Cinemanía nos lo recuerdan con una selección de 10 secuencias mágicas del cine, con las que pasar y recordar buenos momentos.
«Este fin de semana va de monstruos, lectores: si ayer celebrábamos el cumpleaños de Eduardo Manostijeras, hoy toca recordar que, un 15 de diciembre de 1974, Mel Brooks presentó ante el mundo a una criatura irrepetible. Ayudado por el mad doctor Gene Wilder y el jorobado Marty Feldman, el autor de Los productores y Sillas de montar calientes rescató viejos artefactos del laboratorio de la Universal (su creador, el diseñador de producción Ken Strickfaden, los había salvado almacenándolos en su garaje) y, tras el robar el cerebro de un tal A. Normal, los puso a funcionar en la noche tormentosa de rigor. El resultado, que se parecía mucho al actor Peter Boyle,fue bautizado como El jovencito Frankenstein. Y, aún hoy, queda como la mejor parodia de terror jamás rodada.
Ya que hoy celebramos este aniversario, nos ha dado por recordar otras películas en la misma onda. Esas que, partiendo de premisas que dan miedo, acaban haciéndonos reír (voluntariamente). Y que, muchas veces, cuando son buenas de verdad, consiguen combinar el yuyu con las carcajadas. Aquí tenéis una selección, ordenada por géneros y subgéneros.
De monstruos recosidos… El jovencito Frankenstein(Mel Brooks, 1974)
Nos gusta porque… ¿Qué podemos añadir sobre ella que no hayamos puesto ya en nuestra introducción? Pues, por ejemplo, que todavía no tenemos claro si se dice “Frankenstein” o “Frónkonstin”, de la misma manera que nos sentimos confusos sobre si pronunciar “Igor” o “Aigor”. Lo mejor de esta parodia es que está realizada con tanto amor al original (desde los decorados a la cuidadísima fotografía en blanco y negro) como ánimo irreverente: la mera mención de Frau Blücher (relincho) o de los protagonistas bailando Puttin’ on the Ritz en el congreso científico puede provocar agudos ataques de hilaridad en espectadores de todas las edades. En suma, El jovencito Frankenstein sigue haciéndonos cantar aquello de “Oh, dulce misterio de la vida, por fin te he encontrado».
De vampiros… El baile de los vampiros (R. Polanski, 1967)
Nos gusta porque… Sharon Tate aún estaba viva, EE UU era todavía la tierra de las oportunidades y un joven director polaco recién llegado a Hollywood podía permitirse combinar la negrura con el humor sin que la misantropía le poseyera del todo. Pisándole los talones a la Hammer Film en cuanto a exceso y barroquismo (el conde vampiro de Ferdy Mayne podría compartir unos chupitos de hemoglobina con Christopher Lee), un Polanski que hace doblete como actor y director se permite sus propias aportaciones al subgénero, tales que un vampiro gay eemplazando a la arquetípica chupasangres lésbica. Y, además, nos lega un consejo impagable: si algúna vez te enfrentas a un nosferatu judío, no malgastes tu tiempo enseñándole una cruz.
De zombies… Zombies Party (Edgar Wright, 2004)
Nos gusta porque… Quienes no habíamos tenido la suerte de apreciar el trabajo de Wright, Simon Pegg y Nick Frost en la serie Spaced nos llevamos una sorpresa de órdago con esta película. La primera entrega de la ‘Trilogía del Cornetto’ (rematada este año con Bienvenidos al fin del mundo) se chotea de todo un género con cariño y desparpajo, alternando los gags memorables con los alardes técnicos y poniendo en primer plano la sátira social, según las enseñanzas de George A. Romero. En realidad, más allá de su retrato del varón cervecero y en crisis, el auténtico horror de Zombies Party no reside en escenas concretas, sino en lo que subyace tras el conjunto: el mundo de los cadáveres ambulantes, insinúa Wright, no resulta tan diferente del de los vivos. Y ahora, si nos disculpáis, vamos a tomarnos unas pintas al Winchester.»
Lee el artículo entero: Las 10 mejores parodias de terror
Keyla un largometraje con un fin social realizado por dos diplomadas de Septima Ars
Dos antiguas alumnas de la escuela solicitan toda la colaboración posible para su primer largometraje que tendrá un fin benéfico. No es un proyecto cualquiera.
Raquel Imedio se diplomó en Realización de Televisión y Viviana Gómez en Dirección de Fotografía en la escuela, cada una ha desarrollado su labor profesional por separado hasta hoy en que conjuntamente están desarollando Keyla, un largometraje con el que confían a través de la Fundación Old School desarrollar la educación y la cultura de la isla de Providencia en Colombia.
Se puede apoyar este proyecto de muchas maneras, compartiéndolo a través de las redes sociales mediante los botones que bajo este mismo texto tienes o también a través de Crowdfunding aquí haciendo un pequeño esfuerzo económico que te será recompensado de múltiples formas como se indica en la página además de la recompensa de apoyar un proyecto solidario.
Con tu ayuda seguro que Raquel y Viviana cumplirá su sueño de ayudar a muchas personas.